,

Hablemos de los Alérgenos en Alimentos

 

1. ¿Por qué la industria de alimentos debe declarar los alérgenos?

La declaración de alérgenos no es solo un requisito legal, sino una responsabilidad ética. Los alérgenos pueden causar desde molestias leves hasta reacciones potencialmente mortales (como el shock anafiláctico). Informar claramente su presencia protege a consumidores vulnerables y refuerza la confianza en los productos de una marca.

 

2. ¿Qué alérgenos son obligatorios declarar en cada país?

Aunque varía según la región, estos son algunos ejemplos:

  • Unión Europea (UE): 14 alérgenos obligatorios (gluten, huevos, leche, frutos secos, etc.).
  • Estados Unidos (FDA): 9 alérgenos principales (como el maní, leche, soya, mariscos).
  • Canadá: 11 alérgenos prioritarios.
  • Colombia: exige declarar los 8 más comunes (similares a EE. UU.) y permite advertencias precautorias.

enlightenedTip: En algunos países, no declarar correctamente puede implicar sanciones o retiro del producto del mercado.

La organización FARRP (Food Allergy Research & Resource Program) publica una tabla internacional comparativa (International Regulatory Chart, actualizada en 2025) donde se puede consultar por país o región qué alérgenos deben declararse.

En la siguiente tabla encontrarás los principales alérgenos que se deben declarar en países como Estados Unidos, Colombia y en la Unión Europea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. ¿Cómo pueden contaminarse los alimentos con alérgenos?

La contaminación cruzada puede ocurrir:

  • Por el uso de equipos compartidos sin limpieza adecuada.
  • A través del aire, polvo o manos contaminadas.
  • Por errores en el almacenamiento o etiquetado.
  • En la reformulación de productos sin actualizar etiquetas.

 

 

4. ¿Cómo prevenir la contaminación cruzada en plantas de producción?

  • Un buen plan de gestión de alérgenos incluye:
  • Capacitación constante al personal.
  • Uso de utensilios y zonas exclusivas para productos sin alérgenos.
  • Limpiezas validadas con pruebas como LFD o ELISA.
  • Protocolos claros para cambio de producción (flush, purga, validación).

 

 

5. ¿Dónde deben declararse los alérgenos?

  • En el etiquetado del producto (ingredientes o advertencias como “Puede contener…”).
  • En menús de restaurantes, cuando se usan ingredientes alergénicos.
  • En documentos técnicos como fichas técnicas, hojas de especificación o certificados de análisis.

 

 

6. laughCuriosidad o tip entretenido:

¿Sabías que el primer caso documentado de alergia alimentaria data del siglo I, cuando el filósofo romano Lucrecio describió a un hombre que colapsó tras comer huevos?

Y en la actualidad, se están desarrollando vacunas orales y terapias de desensibilización para alérgenos como el maní o la leche. ¡La ciencia avanza a pasos gigantes!

 

Si necesitas declarar posibles alérgenos presentes en tus productos,  escríbenos a:

comercial@bialab.co

Compartir: